¿Le preocupan los nuevos precios de la energía? ¡Haga del aumento de tarifas de gas y electricidad una oportunidad! Las empresas que utilizan de forma eficiente la energía usan menos recursos para lograr las mismas metas, reduciendo costos y preservando la naturaleza. ¿El resultado? Ganan competitividad sobre todas las demás. Nosotros lo podemos ayudar a lograrlo con nuestras charlas, conferencias, cursos y seminarios sobre eficiencia energética. Esperamos su consulta: jandreotti@fibertel.com.ar.

miércoles, 12 de octubre de 2016

El litio de Bolivia: resumen de lo hecho hasta ahora.




El desafío que resolvió enfrentar Bolivia para explotar el fabuloso recurso del litio que posee en el salar de Uyuni (de10.582 km² de superficie), es titánico y merece ser estudiado, analizado y reconocido. El esfuerzo que viene realizando es admirable por el alto contenido patriótico que involucra.

Introducción
Bolivia tiene el recurso de litio más grande del mundo en el salar de Uyuni, 100 millones de toneladas métricas según los trabajos exploratorios realizados por la GNRE (Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos) de la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) y el segundo recurso mundial de potasio. El Gerente de recursos evaporíticos es el ingeniero metalúrgico Luís Alberto Echazú, quien posee un frondoso curriculum, desarrollado dentro y fuera de Bolivia.
A fines del 2008 se instaló el primer laboratorio para la investigación de salmueras, orientado al desarrollo de procesos, al estudio geoquímico del salar de Uyuni y al medio ambiente, que tuvo como etapa fundamental de maduración y resultados el periodo 2009 á 2010, lo que permitió definir en detalle los flujogramas de los procesos de obtención de cabonato de litio (Li2CO3) y cloruro de potasio (KCl). De igual manera y en forma paralela, desde fines del 2008 se iniciaron los trabajos de construcción de la infraestructura de las futuras plantas piloto (terraplenes, campamentos, provisión de agua, energía eléctrica, comunicaciones, laboratorios, equipamiento pesado y liviano, piscinas de evaporación en una extensión aproximada de 600.000 m2 y otros).
La GNRE presentó, el 21 de octubre de 2010, la “Estrategia Nacional de industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia”, para la extracción, industrialización y comercialización del litio, potasio, materiales catódicos y baterías eléctricas de ion litio.
Dicha estrategia de implementación dividió el proyecto en tres fases: [1]
1) La primera fase tenía el propósito de alcanzar, hasta finales de 2011, la producción de 40 toneladas mensuales de carbonato de litio (Li2CO3) y 1.000 toneladas mensuales de cloruro de potasio (KCl) en dos plantas piloto.
2) La segunda fase debía lograr el diseño y construcción de las plantas industriales para estos mismos compuestos, a partir del año 2016, bajo la conducción, la administración, el financiamiento, la operación y la comercialización a cargo del Estado boliviano.
3) La tercera fase consistía en la producción de materiales catódicos y baterías de litio.
Las dos primeras fases deberían ser ejecutada únicamente bajo conducción nacional y se preveía la participación económica (asociadas con el Estado boliviano) de las empresas privadas únicamente para la tercera, y última, fase, es decir, en la producción de baterías y materiales catódicos.

Si bien las fechas y cantidades planificadas no se han cumplido al pie de la letra, se vienen cumpliendo, con retrasos lógicos de quien hace algo que depende de muchas variables y que lo está haciendo por primera vez. Más se justifican los retrasos cuando las tareas incluyen investigación y formación de recursos humanos, como en este caso.
En 2011 se inició la construcción y adquisición de los equipos requeridos para la Planta Piloto de Li2CO3 y la Planta Piloto Semi Industrial de KCl.

Caracteríasticas del salar de Uyuni  [2]
La salmuera es básicamente una solución constituida por agua y altas concentraciones de iones cloruro, sulfatos, litio, potasio, boro, magnesio y otros elementos.
Una comparación entre el Salar de Atacama en Chile, el Salar del Hombre Muerto en Argentina y el Salar de Uyuni, en cuanto a promedios de concentración de litio en sus salmueras, permite establecer que el salar de Uyuni es el que tiene la menor concentración de litio de los tres. También el salar de Uyuni tiene un menor porcentaje de potasio que el de Atacama.
Otro factor fundamental en la calidad de las salmueras es la relación magnesio/litio. Cuanto menor sea esa relación, mejor.  En el Salar de Atacama esta relación es de 6,4 (6,4 partes de magnesio por cada una de litio) y en el Salar de Uyuni es de 18,6; lo que plantea cierta dificultad en el proceso de separación de estos elementos por lo que no es posible aplicar íntegramente la tecnología de procesamiento desarrollada en Atacama. Por lo tanto, para el caso de la salmuera del salar de Uyuni ha sido necesario desarrollar una tecnología propia y adecuada de procesamiento.
Una tercera desventaja del salar de Uyuni, con respecto al salar de Atacama, en Chile, es la diferencia climática de esos lugares. En Atacama se usa el método de evaporación para el proceso de obtención del litio y del potasio, que es el más económico (no se consume energía ni se utilizan muchos reactivos químicos). También es el método elegido por Bolivia. Consiste en extraer la salmuera del salar y depositarla en grandes piletas de poca profundidad para que el sol y el viento se encarguen de evaporar el agua (Ver Fig.1) y concentrar así las sales.

Fig.1 – Piletas de evaporación del salar de Uyuni.

La evaporación y la pluviometría en Atacama son de 3.200 mm/año y 10-15 mm/año, respectivamente. En Uyuni son de 1.500 mm/año y 200-500 mm/año, vale decir que en Uyuni la evaporación es menor y la lluvia mucho mayor, lo que retardará bastante la evaporación. En Atacama el proceso de evaporación que concentra el litio de 0,15% a 6% (40 veces) dura de 12 a 18 meses, por lo que es de prever que en Uyuni la evaporación dure mucho más. [3]

El litio (Li) y el potasio (K), los objetivos principales del proyecto
El Li es el elemento básico esencial para el desarrollo de las baterías de ion-Li, que son las que tienen las mayores ventajas para el uso en teléfonos celulares y vehículos eléctricos, con respecto a cualquier otro material. Además de su uso en baterías, el Li tiene multiples aplicaciones, tales como en la fabricación de grasas y lubricantes, en los acondicionadores de aire por sus cualidades higroscópicas, en la soldadura, etc.
Por otro lado: casi el 95% del potasio producido en el mundo es utilizado por la industria de fertilizantes destinados a la agricultura, ya sea directamente, como cloruro de potasio, o mezclado con otros nutrientes esenciales, como el nitrógeno y el fósforo. En los últimos 30 años el consumo de potasio en el mundo ha crecido en un 400%, debido principalmente a una mayor y creciente demanda y producción mundial de alimentos.
Las plantas piloto
La Planta piloto semi industrial de Cloruro de Potasio ubicada sobre el mismo salar de Uyuni, fue inaugurada el 9 de agosto de 2012 y se encuentra en plena operación en la actualidad. Ver Fig.2.

Fig.2 – Planta piloto semi – industrial de cloruro de potasio (KCl), ubicada en el salar de Uyuni.
El 4 de enero de 2013 comenzó a operar la Planta piloto de carbonato de litio, instalada en Llipi, al sur del salar, prevista para producir 40 Tm/mes de carbonato de litio y también cloruro de potasio. Ver Fig.3.

Fig.3 – Vista panorámica de la planta de Carbonato de Litio, ubicada en
la localidad de Llipi, al sudeste del salar de Uyuni.
Abarca una superficie de aproximadamente 5.000 m2 de construcción civil y 150.000 m2 (15 hectáreas) de piscinas de evaporación. Cuenta con un campamento con todas las condiciones de habitabilidad, laboratorios, talleres, oficinas, depósitos y la planta principal de procesamiento.
El objetivo: lograr producir carbonato de litio con 99,5% de pureza (LiCO3 grado batería), que es la pureza necesaria para servir como materia prima de los cátodos.
El 17 de febrero de 2014, el presidente Evo Morales inauguró la Planta piloto para el armado de baterías de ion-litio, montada por la empresa china LinYi Dake en una superficie de 1.600 metros cuadrados en la localidad de La Palca, en la región de Potosí, donde también se encuentran el salar de Uyuni y las Plantas piloto de KCl y Li2CO3. Ver Fig.4.

Fig.4 – Planta piloto para el armado de baterías de La Palca, en Potosí.
Esta planta piloto de baterías no es una fábrica de baterías y en ella se ensamblan todos los componentes de las baterías (cátodo, ánodo, membrana, electrolito, etc) importados de China. Se trata de una planta – laboratorio, con la función de que el personal técnico de Bolivia aprenda sobre la tecnología de las baterías, pero no tiene fines comerciales.
El edificio de esta planta es el resultado de la remodelación de una antigua instalación minera, de la década del setenta, levantada en La Palca por técnicos de la ex Unión Soviética y que estaba parada desde 1986.
Los procesos
Echazú aseguró que inicialmente se procesó carbonato de litio por la línea de los cloruros (con agregado de cal, llamado “encalado”) y por producirse grandes volúmenes de residuos, este proceso ha sido desechado y ha sido sustituido por la vía de los sulfatos, esquematizado en la Fig.5.

Fig.5 – Proceso por la la vía de los sulfatos. Halita (ClNa); Silvinita (75% de ClNa + 25% KCl)
Una vez finalizada la impermeabilización de las piscinas, son llenadas con salmuera proveniente de los pozos, que fueron perforados en el salar y extraída por medio de bombas.
La salmuera contenida en las piscinas, sufre un proceso de concentración producto de la evaporación natural en diferentes etapas, en cada piscina, alcanzando las concentraciones de saturación de las distintas sales disueltas en la salmuera que serán separadas por precipitación. 
El proceso comienza con el bombeo de salmuera desde el salar hacia la 1ra piscina de evaporación que contiene magnesio, litio, sulfato, boro, cloruro, potasio, calcio y sodio, donde
por proceso de evaporación y precipitación, se obtiene la halita (cloruro de sodio). La salmuera residual se transporta a una segunda piscina, donde después de un 2do proceso de evaporación y precipitación, se obtiene la silvinita (concentrados de sales mixtas de cloruro de potasio y cloruro de sodio), que es la materia prima para obtener cloruro de potasio, en la Planta de cloruro de Potasio.
En la 3ra piscina se obtendrían sales mixtas, que separadas serían comercializables, como sería el caso mediante una planta de sulfato de potasio.
En la siguiente piscina se recuperan concentrados de litio (sulfato de litio), materia prima para la obtención de carbonato de litio, procesado en la Planta Piloto, instalada en Llipi, Uyuni.
Anuncios bolivianos sobre la marcha del proyecto del Litio y el Potasio
1) Agosto de 2014: Echazú anuncia que se ha logrado producir Carbonato de litio con un 99,5% de pureza (grado batería), en la Planta Piloto de Carbonato de litio. Según Echazú, hasta ese momento la Planta Piloto de Carbonato de Litio, inaugurada en enero de 2013, produjo 10 toneladas de LiCO3, aunque sólo en "grado comercial", es decir con 90,5% de pureza.
2) Marzo de 2015: El Gobierno boliviano aprobó una resolución que garantiza la inversión de 600 millones de dólares para ejecutar la segunda fase de la Planta de Cloruro de Potasio, que establece llevar a nivel industrial ese proyecto, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.
3) Julio de 2015: Gobierno de Bolivia firma contrato para construir Planta Industrial de Cloruro de Potasio en Uyuni, con la empresa china Camc Engineering Co. Ltd, en un plazo de 30 meses, a un  costo de 178 millones de dólares, financiados enteramente por el Tesoro General de la Nación.
Esta planta se espera que entre en producción en 2018, según Echazú. 
4) Agosto de 2015: El Gobierno de Bolivia, mediante la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, y la empresa alemana K-UTEC AG Salt Tecnologies, firmaron el domingo el contrato para la elaboración a diseño final del proyecto de construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en Uyuni, Potosí.
El contrato fue suscrito por el gerente general de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, y el representante de la empresa K-UTEC, Henrich Marx, en presencia del presidente Evo Morales, en un acto especial desarrollado en el Salar de Uyuni.
“Estamos acá para la firma del estudio a diseño final para la Planta Industrial de Carbonato de Litio. Hemos dado pasos importantes en la industrialización de litio. Estas inversiones son con nuestra plata. Nadie será socio. Nosotros seremos dueños”, remarcó Morales.
En su discurso, el Mandatario señaló que el estudio demanda una inversión estatal de 33,6 millones de dólares y debe ser entregado en un plazo no mayor a 10 meses.
5) Noviembre de 2015: Empresa francesa instalará en Potosí planta piloto de cátodos de litio.Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa francesa ECM Green Tech, firmaron contrato para la instalación de una planta piloto de materiales catódicos en el complejo industrial de La Palca. La inversión será de 26 millones de bolivianos.
La empresa ECM Green Tech deberá instalar una planta de producción de cátodos de litio y efectuará el estudio de los materiales catódicos con recursos del crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) otorgado a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.
Informes de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de Comibol  señalan que la Empresa ECM Green Tech, se encargará del suministro de los equipos y materiales, instalación, supervisión técnica, puesta en marcha de la planta piloto de materiales catódicos, capacitación, ajustes y calibración de los equipos instalados y la transferencia de tecnología de las líneas de producción piloto de óxido de manganeso litiado (LMO) y níquel manganeso cobalto litiado (NMC).
Bolivia, con la futura planta de materiales catódicos, que estará lista en un año y cuatro meses, incursiona en la industrialización de un componente principal de las baterías de litio, que será obtenido de la materia prima que se extrae del Salar de Uyuni como es el carbonato de litio grado batería.
6) Agosto de 2016: BOLIVIA REALIZA PRIMERA VENTA DE CARBONATO DE LITIO A CHINA. (9,3 Tm)
7) Agosto de 2016: BOLIVIA EXPORTA SEGUNDO CUPO DE CARBONATO DE LITIO A CHINA. (15Tm)

Referencias:
http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=69244                                                                                [3]


3 comentarios: