Poco nos han
hablado de la existencia de arsénico en las aguas de Argentina. De vez en
cuando algún diario publicó alguna noticia al respecto. El tema estuvo muy confinado
a los “Congresos de Eruditos” y las razones que he leído son: “no hay que
alarmar a la gente”. ¿Porqué nos ocupamos de este tema en un blog de temas de
ingeniería? Siga leyendo que se lo contamos.
En el siguiente mapa cualitativo sacado de Wikipedia, pero confeccionado por el SPAR (Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural), se puede ver la presencia de arsénico en las aguas de
Fig. 1 Mapa del arsénico en el agua en Argentina
|
Según publicación (sin fecha) por las Bioq. Marta Penedo y Bioq. Alicia
Zigarán, del Centro de Excelencia de Productos y Procesos de Córdoba (CEPROCOR)
(1): “Este problema de contaminación(con
arsénico), en Argentina, no se presenta
en las aguas superficiales, siendo la excepción, documentada hasta la fecha,
las aguas de algunos riachos de las cercanías de San Antonio de los Cobres
(Pcia. de Salta), las que contienen una elevada concentración de arsénico.”
Según el Dr. Geól. Miguel Auge(Investigador
del CONICET)(octubre
de 2009) (2): “La mayor parte del Arsénico contenido en el agua subterránea de nuestro país tiene
origen natural, producto de la disolución de minerales arseniosos vinculados a
las erupciones volcánicas y a la actividad hidrotermal, principalmente en la Cordillera de los
Andes, en los últimos 5 millones de años y que se mantiene actualmente, aunque
en forma mucho más atenuada. El principal agente de transporte desde la Cordillera hacia el
Este, hasta alcanzar a la Llanura Chaco-pampeana fue el viento, que produjo
la acumulación del Loess Pampeano, en el que se intercalan cenizas volcánicas
(tobas) con vidrio del mismo origen (obsidiana), el que aparece como uno de los
principales generadores del arsénico en el agua subterránea.
Otras fuentes de menor significación regional, pero que también
pueden deteriorar la calidad del agua localmente, son las vinculadas con
actividades mineras, la producción y empleo de plaguicidas, la fabricación de
vidrio y productos electrónicos, y las fundiciones.”
En una entrevista que le
realizó el Diario Página 12 de Argentina, Marta Litter, Doctora en Química, de la CNEA
(Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina), el 14/08/2013, manifestó: (3) “La
Organización Mundial de la Salud dice que el arsénico en agua no debe ser
mayor de 10 microgramos por litro (0,01miligramos/litro) para el agua potable;
pero para el agua de bebida mineral (agua envasada) es 200 microgramos por
litro (0,2mg/litro) (20 veces más).” Y agregó: “La mayor contaminación viene porque hay minerales de arsénico en el
fondo de las superficies cubiertas por el agua subterránea y se van lentamente
filtrando o erosionando
al agua. Son minerales: hay 200 minerales de arsénico”. “Antes
de que todos se mueran del susto, ¿qué hay que hacer?”, le preguntó el
periodista, a lo que ella respondió:
“Hay
que desarrollar la investigación en tecnologías de remoción de arsénico. Hay
que cuidar el arsénico de los alimentos,
también (en el arroz, por ejemplo,
hay mucho, porque el arsénico se absorbe por las raíces). Hay que tener
cuidado. Hay que ser consciente de que el problema existe y hacer conscientes a
las autoridades para que apliquen las tecnologías que permiten controlar el
problema. Pero, sobre todo, no hay que
dejar que cunda el pánico.”
Creo
que lo que mejor se viene haciendo “es no dejar que cunda el pánico”, ya que la
desinformación es enorme.¿Qué pánico va a cundir, si nadie se entera del
problema?
Según
el Dr Auge (2), “Todavía no se tiene un conocimiento
preciso sobre la distribución del arsénico en el país, debido a las escasas investigaciones
realizadas sobre el tema. Además, lo
poco que se conoce es sobre el agua contenida en el acuífero freático* y sólo se tiene información muy puntual de
acuíferos más profundos. Fig.2”
* El
acuífero freático, o napa freática, es el acuífero subterráneo más cercano a la
superficie del suelo.
Fig.2 Mapa con presencia de arsénico en napa fréatica de Argentina
|
¿Qué
consecuencias tiene sobre la salud, beber agua con altos contenidos de arsénico?
“La
ingestión prolongada de agua con tenores elevados de As (más de 0,20 y aún de
0,15 mg/L de As), produce severos daños en el organismo humano, dando lugar a
una enfermedad conocida como hidroarsenicismo crónico regional endémico
(HACRE)”. (2)
Antes
de 1995 la OMS (Organización
Mundial de la Salud )
admitía hasta 0,05mg/L de arsénico en el agua potable y a partir de ese año
disminuyó el valor a 0,01mg/L. El CAA(Código Alimentario Argentino)adoptó el
valor de 0,01mg/L recién en 2007.(Ver Fig.3)
Según
el Dr Auge: (2) “El Arsénico contenido en el agua es
absorbido por vía sanguínea y se acumula preferentemente en pulmones, hígado,
riñones, piel, dientes, pelos y uñas. Los trastornos característicos que
resultan de la exposición crónica son: engrosamiento de palmas y plantas
(queratodermia), aumento de la pigmentación de la piel y aparición de cáncer
cutáneo. Además, es bastante frecuente el cáncer de pulmón y de laringe.
También puede dañar al sistema nervioso, con manifestaciones que comienzan con
hormigueo y entumecimiento de plantas y palmas y se continúan con una neuritis
diseminada y dolorosa de las extremidades superiores e inferiores.
Los
síntomas digestivos más comunes son náuseas y vómitos, dolores abdominales de
tipo cólico, diarreas leves y lesiones degenerativas del hígado como cirrosis o
carcinoma hepático. También puede producir trastornos circulatorios y un alto
riesgo de cáncer.
La
intoxicación con As fue mencionada por primera vez en la literatura médica en
1913 por el Dr. Mario Goyenechea en Rosario, al precisar el origen arsenical de
los síntomas de 2 enfermos provenientes de Bell Ville, Provincia de Córdoba. En
dicha localidad, si bien era frecuente
una sintomatología similar, por lo que se la llamó “Enfermedad de Bell Ville”,
se desconocía el origen de la misma”.
Según
el Inti: (4) “No todas las aguas de
pozo provenientes de suelos con altos niveles de arsénico, lo contienen. La
presencia del mismo en el agua depende de la forma química del As en el suelo,
de la alcalinidad, y la dureza del agua. En general, a mayor alcalinidad y
menor dureza, es mayor el contenido de arsénico en agua.
No
es frecuente encontrar arsénico en aguas superficiales, sin embargo en San
Antonio de los Cobres (Salta), hay ríos de deshielo, como el Río San Antonio,
con contenido de arsénico de aproximadamente 1 mg/L. En aguas de la primera
napa (freática) el contenido de arsénico es variable, por la influencia de las
lluvias y las sequías y también por la explotación de los pozos. En napas más profundas el contenido de
arsénico suele ser bajo y constante, pero el agua puede ser salobre”.
Fig.
4 – Mapa de
|
_________________________________________________
0,010 mg/L = 10 ppb = 10
partes por billion (1billion=mil millones)
___________________________________________________
Respuesta de
Aguas Cordobesas a mi consulta sobre el arsénico existente en el agua que ellos
suministran (18/02/2014)
(Aguas Cordobesas es la
Empresa privatizada que suministra el agua por red a la
ciudad de Córdoba)
Estimado
Sr. Andreotti
“Con
respecto a su consulta, le informamos que Las Normas Provinciales de Córdoba
establecen un límite tolerable para el arsénico < 0.10 mg/l (< 100
µg/l). En mi respuesta anterior hubo un error, que tiene que ver con las metas
de Calidad que debemos cumplir y son las establecidas en el Contrato de Concesión, siendo el valor
establecido allí: para el arsénico de < 0.05 mg/l es decir <
50 µg/l (microgramos por litro µg/l), en el informe enviado está
cumplida esta meta.
El CAA establece para agua de bebida máximo 0.01 mg/l (10 µg/l) y la OMS ha definido: “un valor
guía para el arsénico en sus Guías para la calidad del agua potable cuya
finalidad es servir en el mundo entero de base para las tareas de reglamentación
y normalización en esta esfera. En estos momentos, el límite recomendado para
la concentración de arsénico en el agua potable es de 10 μg/l, aunque este
valor de referencia se considera provisional dadas las dificultades de medición
y las dificultades prácticas relacionadas con la eliminación del arsénico del
agua de bebida. Cuando hay problemas para respetar el valor guía, los Estados
Miembros pueden establecer límites más elevados teniendo en cuenta las
circunstancias locales, los recursos disponibles y los riesgos asociados a
fuentes con bajos niveles de arsénico contaminadas microbiológicamente”.
El
agua provista en el Barrio Alta Córdoba siempre proviene de Planta Suquía.
Sin
otro particular, aprovechamos la oportunidad para saludarlo cordialmente”.
Mariana
Saseta
Supervisora
Atención Telefónica
Gerencia
Comercial
Además, Aguas Cordobesas me
envió un informe conteniendo un análisis completo del agua a la salida de la Planta Suquía,
de fines de diciembre de 2013 (7), que es la que suministra el agua corriente a mi
barrio, donde se puede apreciar que el valor de arsénico es menor de 0,005mg/L,
o sea la mitad del valor admitido por la
OMS y el CAA.
Lo
que me resulta inentendible es que la Provincia de Córdoba no haya adoptado todavía el
valor de la OMS y
del CAA para el Contrato de Concesión de Aguas Cordobesas y de la Provincia de Córdoba.
Según Auge (2):
“En nuestro país existen notorias diferencias entre las normas de
potabilidad para el arsénico, aún entre provincias limítrofes. La de Buenos Aires adopta 0,05, Córdoba 0,10 y La Pampa 0,15 mg/L. Estas
diferencias también se dan entre países y entre organismos internacionales,
pero la tendencia general es a fijar límites cada vez más estrictos”.
Tratamiento del Agua para bajar el
contenido de Arsénico
Aquí
es donde más falta hace la intervención de los Técnicos e Ingenieros de
todas las especialidades. Uno de los principales desafíos es mejorar la
eficiencia de los procesos a fin de bajar el consumo eléctrico, que es uno de
los mayores costos de los procesos de tratamiento.
Los
tratamientos usados para bajar el contenido de arsénico en el agua son:
1) Coagulación(floculación) - precipitación – filtrado.
2) Adsorción.
3)
Intercambio iónico
Verificación Personal con el agua
envasada que usamos
Desde
hace más de 25 años que con mi familia usamos el agua de red para cocinar,
preparar el café, lavar la ropa, higiene personal, etc. Pero para beber (para
evitar el gusto a cloro) hemos usado el agua de un proveedor del barrio, que
extrae el agua de un pozo de 120m de profundidad (mucho más abajo de la napa
freática) y la trata con ozono( Aguas “La Docta ”). Cuando tomé conciencia del tema del
arsénico, envié una muestra de esta agua a realizar un análisis en el
Laboratorio Ferrero, que se especializa en Química y Microbiología del Agua y
Ambiente, en Barrio San Martín, en la ciudad de Córdoba. El resultado del
contenido de arsénico en la muestra que les llevé fue: < de 0,005mg/L, o sea menos de la mitad de lo establecido por la OMS.
Mis preguntas a Pritty y sus
respuestas
Pritty
es una conocida empresa cordobesa de gaseosas y agua con gas (soda-Saldán) y en
su página web dice que al agua que utiliza para producir sus gaseosas la trata
mediante ósmosis inversa. Para saber más, les hice las siguientes
preguntas(rojo), cuya respuesta figura en azul:
P - ¿Cual es la
procedencia del agua que utilizan para fabricar la soda Saldán?
R - De Pozo, se extrae de una perforacion a 150
mts de profundidad aprox. esta en el predio donde se ubica la planta,
cuenta con agua de excelente calidad físico química y microbiológica.
P - ¿Al proceso de Ósmosis Inversa, lo realizan
solo con el agua de las gaseosas o también con el agua de la Soda Saldán ?
R - Tambien con soda.
P - ¿Que contenido de arsénico tiene la
soda Saldán en mg/litro?
R - Trazas.
Veamos que dice la OMS ,
a modo de resúmen, sobre todo el tema en conjunto:
__________________________________________________________________
Centro de prensa
Nota descriptiva N°372
Diciembre de 2012
Diciembre de 2012
Datos y cifras
-
El arsénico está presente de forma natural en niveles altos en las aguas
subterráneas de varios países.
-
El arsénico es muy tóxico en su forma inorgánica.
-
Su mayor amenaza para la salud pública reside en la utilización de agua contaminada
para beber, preparar alimentos y regar cultivos alimentarios.
-
La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos
contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas. También se ha asociado a
problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y
diabetes.
-
La intervención más importante en las comunidades afectadas consiste en
prevenir que se prolongue la exposición al arsénico implantando un sistema
seguro de abastecimiento de agua potable.
Fuentes de exposición
El
arsénico es un elemento natural de la corteza terrestre; ampliamente
distribuido en todo el medio ambiente, está presente en el aire, el agua y la
tierra. En su forma inorgánica es muy tóxico.
La
exposición a altos niveles de arsénico inorgánico puede deberse a diversas
causas, como el consumo de agua contaminada o su uso para la preparación de
comidas, para el riego de cultivos alimentarios y para procesos industriales,
así como al consumo de tabaco y de alimentos contaminados.
La
exposición prolongada al arsénico inorgánico, principalmente a través del
consumo de agua contaminada o comida preparada con esta y cultivos alimentarios
regados con agua rica en arsénico puede causar intoxicación crónica. Los
efectos más característicos son la aparición de lesiones cutáneas y cáncer de
piel.
Consumo de agua y alimentos
El
arsénico representa una amenaza importante para la salud pública cuando se
encuentra en aguas subterráneas contaminadas. El arsénico inorgánico está
naturalmente presente en altos niveles en las aguas subterráneas de diversos
países, entre ellos la
Argentina , Bangladesh, Chile, China, la India , México y los Estados
Unidos de América. Las principales fuentes de exposición son: el agua destinada
a consumo humano, los cultivos regados con agua contaminada y los alimentos
preparados con agua contaminada.
Los
pescados, mariscos, carnes, aves de corral, productos lácteos y cereales
también pueden ser fuentes alimentarias de arsénico, aunque la exposición a
través de estos alimentos suele ser muy inferior a la exposición a través de
aguas subterráneas contaminadas. En el marisco, el arsénico está presente
principalmente en su forma orgánica menos tóxica.
Procesos industriales
El
arsénico se utiliza industrialmente como agente de aleación, y también para el
procesamiento de vidrio, pigmentos, textiles, papel, adhesivos metálicos,
protectores de la madera y municiones. El arsénico se emplea asimismo en los
procesos de curtido de pieles y, en grado más limitado, en la fabricación de
plaguicidas, aditivos para piensos y productos farmacéuticos.
Tabaco
Las
personas que fuman tabaco también pueden estar expuestas al arsénico inorgánico
que contiene el tabaco natural, ya que las plantas de tabaco absorben
esencialmente el arsénico presente de forma natural en el suelo. Por otro lado,
el riesgo de exposición al arsénico era mucho mayor hace unos años, cuando
había costumbre de tratarlas con insecticidas a base de arseniato de plomo.
Efectos
en la salud
El
arsénico existe tanto en forma orgánica como inorgánica. Los compuestos de
arsénico inorgánico (como los que se encuentran en el agua) son extremadamente
tóxicos, en tanto que los compuestos de arsénico orgánico (como los que se
encuentran en pescados y mariscos) son menos perjudiciales para la salud.
Efectos agudos
Los
síntomas inmediatos de intoxicación aguda por arsénico incluyen vómitos, dolor
abdominal y diarrea. Seguidamente, aparecen otros efectos, como entumecimiento
u hormigueo en las manos y los pies o calambres musculares y, en casos extremos,
la muerte.
Efectos a largo plazo
Los
primeros síntomas de la exposición prolongada a altos niveles de arsénico
inorgánico (por ejemplo, a través del consumo de agua y alimentos contaminados)
se observan generalmente en la piel e incluyen cambios de pigmentación,
lesiones cutáneas y durezas y callosidades en las palmas de las manos y las
plantas de los pies (hiperqueratosis). Estos efectos se producen tras una
exposición mínima de aproximadamente cinco años y pueden ser precursores de
cáncer de piel.
Además
de cáncer de piel, la exposición prolongada al arsénico también puede causar
cáncer de vejiga y de pulmón. El Centro Internacional de Investigaciones sobre
el Cáncer (CIIC) ha clasificado el arsénico y los compuestos de arsénico como
cancerígenos para los seres humanos; el arsénico presente en el agua de bebida
también ha sido incluido en esa categoría por el CIIC.
Entre
los demás efectos perjudiciales para la salud que se pueden asociar a la
ingesta prolongada de arsénico destacan los que siguen: problemas relacionados
con el desarrollo, neurotoxicidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. En
China (Provincia de Taiwán), la exposición al arsénico se ha vinculado a la
«enfermedad del pie negro», una afección grave de los vasos sanguíneos que causa
gangrena. Sin embargo, esta enfermedad no se ha observado en otras partes del
mundo; es posible que la malnutrición contribuya a su desarrollo.
Magnitud del problema
La
contaminación por arsénico de las aguas subterráneas es un problema muy
extendido; varias regiones presentan niveles importantes de consumo de agua
contaminada.
En
Bangladesh el arsénico ha cobrado gran protagonismo desde que se descubrió, en
los años noventa, que este elemento está ampliamente presente en el agua de los
pozos. Desde entonces, se han logrado notables progresos, y el número de
personas expuestas al arsénico en niveles superiores a los permitidos por las
normas nacionales de calidad del agua potable ha disminuido en alrededor de un
40%. Pese a estos esfuerzos, se estima que el número de personas con riesgo de
exposición a concentraciones de arsénico superiores a la norma nacional de 50
μg/litro y al valor guía de la OMS
de 10 ug/litro ronda en Bangladesh los 20 millones y los 45 millones de
personas, respectivamente.
Los
síntomas y signos asociados a elevados niveles de exposición prolongada al
arsénico inorgánico difieren entre las personas, los grupos de población y las
zonas geográficas. No existe pues una definición universal de las enfermedades
causadas por el arsénico, lo que complica la evaluación de su carga para la
salud.
De
modo análogo, no existe tampoco un método para distinguir los casos de cáncer
causados por arsénico de los inducidos por otros factores, por lo que se carece
de una estimación fiable de la magnitud del problema a nivel mundial.
En
2010, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios reevaluó los
efectos del arsénico en la salud humana, a la luz de los nuevos datos
disponibles. Una de sus conclusiones fue que en el caso de algunas regiones del
mundo donde las concentraciones de arsénico inorgánico en el agua de bebida
superan los 50-100 μg/litro hay cierta evidencia de efectos adversos. En otras
regiones, donde las concentraciones de arsénico en el agua son elevadas aunque
no tanto (10-50 μg/litro) el Comité concluyó que, si bien existe el riesgo de
efectos adversos, estos presentarían niveles de incidencia bajos, que serían
difíciles de detectar dentro de un estudio epidemiológico.
Prevención y control
La
intervención más importante en las comunidades afectadas consiste en prevenir
que se prolongue la exposición al arsénico implantando un sistema seguro de
abastecimiento de agua potable destinada al consumo como agua de bebida, a la
preparación de alimentos y al riego de los cultivos alimentarios. Existen
diversas opciones para reducir los niveles de arsénico en el agua potable:
-
Sustituir las fuentes de abastecimiento con elevados niveles de arsénico, por
ejemplo aguas subterráneas, por fuentes de abastecimiento con bajos niveles de
arsénico y microbiológicamente seguras, por ejemplo agua de lluvia o aguas
superficiales debidamente tratadas. Una opción es reservar el agua con bajos
niveles de arsénico para beber, cocinar y regar y utilizar el agua con mayor
concentración para otros fines, por ejemplo para bañarse o lavar la ropa.
-
Discriminar entre las fuentes de abastecimiento con altos niveles de arsénico y
las fuentes con bajos niveles de arsénico. Por ejemplo, analizar los niveles de
arsénico en el agua y pintar los pozos canalizados o las bombas de mano de
diferentes colores. Esto puede ser una solución eficaz y económica para reducir
rápidamente los niveles de exposición, siempre que vaya acompañada de la
oportuna campaña educativa.
-
Mezclar agua con bajos niveles de arsénico con agua de concentración más
elevada a fin de conseguir más cantidad de agua con un nivel de concentración
aceptable.
-
Instalar sistemas de eliminación del arsénico – ya sea de manera centralizada o
a nivel doméstico – y asegurar que el arsénico eliminado se someta a un
tratamiento de residuos adecuado. Entre las tecnologías que permiten eliminar
el arsénico destacan la oxidación, la coagulación-precipitación, la absorción,
el intercambio de iones y diversas técnicas de membranas. Existe un número cada
vez mayor de opciones eficaces y económicas para eliminar el arsénico en las
fuentes de abastecimiento de agua a pequeña escala o de tipo doméstico.
Se
precisan asimismo intervenciones a largo plazo para reducir la exposición
ocupacional asociada a diversos procesos industriales.
La
educación y la participación de la comunidad son factores fundamentales para
asegurar que las intervenciones den buen resultado. Es necesario que los
miembros de cada comunidad comprendan los riesgos asociados a la exposición a
altos niveles de arsénico y las fuentes conexas, como la ingesta de arsénico a
través de cultivos alimentarios (por ejemplo, el arroz) regados con agua
contaminada o a través de alimentos cocinados con agua contaminada.
También
es primordial someter a las poblaciones de alto riesgo a un seguimiento
continuo para detectar los signos tempranos de la intoxicación por arsénico,
que suelen presentarse en forma de problemas dermatológicos.
Respuesta de la OMS
El arsénico es una de las 10 sustancias químicas que la OMS considera más preocupantes
para la salud pública. Los esfuerzos de la Organización por
reducir la exposición al arsénico incluyen el establecimiento de valores guía,
el examen de los datos científicos disponibles y la formulación de
recomendaciones para la gestión de los riesgos. La OMS ha definido un valor guía
para el arsénico en sus Guías para la calidad del agua potable cuya
finalidad es servir en el mundo entero de base para las tareas de
reglamentación y normalización en esta esfera. En estos momentos, el límite
recomendado para la concentración de arsénico en el agua potable es de 10 μg/l,
aunque este valor de referencia se considera provisional dadas las dificultades
de medición y las dificultades prácticas relacionadas con la eliminación del
arsénico del agua de bebida. Cuando hay problemas para respetar el valor guía,
los Estados Miembros pueden establecer límites más elevados teniendo en cuenta
las circunstancias locales, los recursos disponibles y los riesgos asociados a
fuentes con bajos niveles de arsénico contaminadas microbiológicamente.
AGUAS
CORDOBESAS
El
30% restante es producido por la
Planta Los Molinos, ubicada en el sur de la ciudad, en las
inmediaciones de la comuna de Bower. El 100% de lo producido en esta planta es
enviado a las reservas, desde donde se distribuye el agua a la Estación Elevadora
Sur y hacia la zona sur y sureste de la ciudad (de color verde en la Fig. 5).
Fig. 5 – Area de cobertura de Aguas Cordobesas (Ciudad de Córdoba-Argentina)
|
La ubicación exacta de las dos plantas
potabilizadoras es: Suquía, ubicada
en la zona norte de la ciudad de Córdoba en camino a La Calera Km. 10,5 y Los Molinos, ubicada en Camino a San
Carlos Km. 10.
El proceso de tratamiento para
potabilización del agua, paso a paso
El proceso de producción de agua potable para la ciudad de Córdoba es llevado a cabo por Aguas Cordobesas en dos plantas potabilizadoras: Suquía y Los Molinos.
Allí el agua atraviesa una cadena de tratamiento con barreras múltiples mediante la cual se la torna libre de impurezas y apta para el consumo humano.
El proceso de producción de agua potable para la ciudad de Córdoba es llevado a cabo por Aguas Cordobesas en dos plantas potabilizadoras: Suquía y Los Molinos.
Allí el agua atraviesa una cadena de tratamiento con barreras múltiples mediante la cual se la torna libre de impurezas y apta para el consumo humano.
A
lo largo de todo este proceso, el agua es monitoreada y controlada para
garantizar la eficacia del tratamiento y la calidad del producto
resultante.
1) Captación y Desbastado
inicial
a. Captación. El embalse San Roque es la fuente de provisión de la planta potabilizadora Suquía. El agua es captada por Aguas Cordobesas desde el canal de fuga de la usinaLa Calera ,
estando a cargo del Estado de la provincia de Córdoba la disponibilidad del
agua cruda en las tomas de captación ubicadas en la margen derecha del canal de
fuga.
Mientras tanto, el embalse Los Molinos es la fuente de provisión de la planta potabilizadora Los Molinos. El agua es captada por la empresa desde el canal Los Molinos-Córdoba estando a cargo del Estado de la provincia de Córdoba el transporte hasta la toma ubicada en la margen derecha.
b. Desbastado inicial. El agua cruda, cuando ingresa a las plantas potabilizadoras, es sometida a un proceso de limpieza mecánico con rejas de distintos tamaños que la liberan de los cuerpos de mayor magnitud como hojas, ramas y otros sólidos.
a. Captación. El embalse San Roque es la fuente de provisión de la planta potabilizadora Suquía. El agua es captada por Aguas Cordobesas desde el canal de fuga de la usina
Mientras tanto, el embalse Los Molinos es la fuente de provisión de la planta potabilizadora Los Molinos. El agua es captada por la empresa desde el canal Los Molinos-Córdoba estando a cargo del Estado de la provincia de Córdoba el transporte hasta la toma ubicada en la margen derecha.
b. Desbastado inicial. El agua cruda, cuando ingresa a las plantas potabilizadoras, es sometida a un proceso de limpieza mecánico con rejas de distintos tamaños que la liberan de los cuerpos de mayor magnitud como hojas, ramas y otros sólidos.
Las
rejas gruesas detienen los elementos de mayor tamaño arrastrados por el agua
cruda, mientras que las rejas finas separan otros elementos sólidos de menor
tamaño, en especial los restos vegetales. Al llegar hasta aquí, el agua ingresa
una cámara de carga con 5 bombas.
2) Desinfección por ozono. El ozono, agregado al agua en forma de pequeñas burbujas de gas, disminuye la cantidad de algas, bacterias y microorganismos del agua cruda. El agua ozonizada todavía mantiene un alto grado de sustancias en suspensión que será eliminada en los procesos posteriores.
Esta avanzada tecnología, implementada por primera vez en Sudamérica, enla Planta Suquía ,
constituye uno de los principales factores de modernización integral de la
producción de agua potable, permitiendo lograr mejores estándares de calidad
con un método respetuoso del medio ambiente.
3) Desodorización por Carbón activado. La eliminación de olores y sabores se completa con el agregado de carbón activado, un elemento de uso común en la industria alimenticia, que absorbe cualquier olor o sabor extraño. El carbón activado ya utilizado será retenido en las etapas de decantación y filtración.
4) Decantación por Decantadores autolimpiantes. Los decantadores son la estructura física más visible de la planta Suquía. Allí, con el agregado de productos químicos, coagulantes y floculantes, las partículas se unen entre sí formando otras de mayor peso, que precipitan hacia el fondo de los decantadores. Los decantadores instalados en las plantas, denominados Pulsator, son la principal innovación introducida en el sistema de potabilización. Realizan un movimiento de tipo "respiratorio" que mantiene el barro en suspensión en la parte media, y descargan el material excedente hacia las tolvas centrales que conducirán este material ala Planta de Tratamiento de
Barros. El agua superficial queda clarificada y lista para la etapa de
filtrado.
Esta mejora permite acelerar el ritmo del proceso, lo que se traduce en una mejora general en la eficiencia de la producción de agua potable.
5) Filtración. El agua continúa su curso a través de filtros de arena que eliminan completamente las últimas partículas de turbiedad. Estos filtros son monitoreados en forma constante y lavados varias veces al día, haciendo fluir agua y aire en sentido contrario al sentido normal de funcionamiento. Esto provoca una fricción entre los granos de arena para separar la suciedad retenidas en su superficie.
6) Desinfección final y Nivelación de acidez(PH).
2) Desinfección por ozono. El ozono, agregado al agua en forma de pequeñas burbujas de gas, disminuye la cantidad de algas, bacterias y microorganismos del agua cruda. El agua ozonizada todavía mantiene un alto grado de sustancias en suspensión que será eliminada en los procesos posteriores.
Esta avanzada tecnología, implementada por primera vez en Sudamérica, en
3) Desodorización por Carbón activado. La eliminación de olores y sabores se completa con el agregado de carbón activado, un elemento de uso común en la industria alimenticia, que absorbe cualquier olor o sabor extraño. El carbón activado ya utilizado será retenido en las etapas de decantación y filtración.
4) Decantación por Decantadores autolimpiantes. Los decantadores son la estructura física más visible de la planta Suquía. Allí, con el agregado de productos químicos, coagulantes y floculantes, las partículas se unen entre sí formando otras de mayor peso, que precipitan hacia el fondo de los decantadores. Los decantadores instalados en las plantas, denominados Pulsator, son la principal innovación introducida en el sistema de potabilización. Realizan un movimiento de tipo "respiratorio" que mantiene el barro en suspensión en la parte media, y descargan el material excedente hacia las tolvas centrales que conducirán este material a
Esta mejora permite acelerar el ritmo del proceso, lo que se traduce en una mejora general en la eficiencia de la producción de agua potable.
5) Filtración. El agua continúa su curso a través de filtros de arena que eliminan completamente las últimas partículas de turbiedad. Estos filtros son monitoreados en forma constante y lavados varias veces al día, haciendo fluir agua y aire en sentido contrario al sentido normal de funcionamiento. Esto provoca una fricción entre los granos de arena para separar la suciedad retenidas en su superficie.
6) Desinfección final y Nivelación de acidez(PH).
a. Desinfección
final. Después del filtrado se realiza la desinfección con cloro, para
asegurar que el agua sea microbiológicamente inocua. El cloro residual libre
garantiza la desinfección a lo largo del sistema de distribución.
b. Nivelación de acidez (PH). En esta etapa se corrige el grado de acidez del agua, mediante el agregado de cal. Este paso también es conocido como "alcanización" y cumple con la función de corregir la acidez generada durante la coagulación.
7) Depósitos de reserva. El agua producida, apta para el consumo, se almacena en las reservas, donde se renueva de forma constante y desde donde es conducida a la red de distribución troncal y domiciliaria.
b. Nivelación de acidez (PH). En esta etapa se corrige el grado de acidez del agua, mediante el agregado de cal. Este paso también es conocido como "alcanización" y cumple con la función de corregir la acidez generada durante la coagulación.
7) Depósitos de reserva. El agua producida, apta para el consumo, se almacena en las reservas, donde se renueva de forma constante y desde donde es conducida a la red de distribución troncal y domiciliaria.
Fig. 7 – Planta Potabilizadora Suquía de Aguas Cordobesas en la ciudad de Córdoba, Argentina |
Agua: la respuesta llega
desde Córdoba
(Interesante
diálogo entre el Diario La Nueva Provincia ,
de Bahía Blanca, Prov. de BsAs, argentina y la vocera de Aguas Cordobesas, comparando
los problemas de la Planta Potabilizadora
Parque Patagonia, en Bahía Blanca, con los de la Planta Suquía , en Córdoba, publicado
por ese diario) (8)
21/07/2013
Las sustanciales diferencias
operativas y técnicas que existen entre las empresas Aguas Cordobesas y Aguas
Bonaerenses, a la hora de procesar el agua que toman de los lagos San Roque y
Paso de las Piedras, respectivamente, parecen marcar el camino a seguir en
nuestra ciudad, para mejorar la calidad del agua que se le entrega a la
población.
____________________________________________________________________________________
Las
sustanciales diferencias operativas y técnicas que existen entre las empresas
Aguas Cordobesas y Aguas Bonaerenses, a la hora de procesar el agua que toman
de los lagos San Roque y Paso de las Piedras, respectivamente, parecen marcar
el camino a seguir en nuestra ciudad, para mejorar la calidad del agua que se le
entrega a la población.
En la provincia mediterránea, pese a captar el líquido de un embalse mucho más afectado por las algas que el ubicado a unos50 kilómetros de
Bahía Blanca, los resultados han sido mucho mejores a los logrados por la prestataria
local.
La clave, según pudo precisar este diario, estaría dada por el empleo, por parte de Aguas Cordobesas, de poderosos equipos de desinfección mediante ozono y de decantadores, elementos estos que no están presentes en la planta potabilizadora Patagonia.
En la provincia mediterránea, pese a captar el líquido de un embalse mucho más afectado por las algas que el ubicado a unos
La clave, según pudo precisar este diario, estaría dada por el empleo, por parte de Aguas Cordobesas, de poderosos equipos de desinfección mediante ozono y de decantadores, elementos estos que no están presentes en la planta potabilizadora Patagonia.
A continuación se transcribe el diálogo mantenido por "
-- ¿La presencia de algas en diques como el San Roque o Paso de las Piedras constituye un problema sin solución total para las empresas dedicadas al abastecimiento de agua o existen varios mecanismos que se pueden aplicar?
--Hay tratamientos específicos para algas. Estos microorganismos producen no sólo olor y sabor. Su presencia masiva genera también dificultades en el proceso de potabilización. Hay algunas, que son muy frecuentes en nuestro embalse, que si uno no las trata bien colapsan los decantadores de los filtros e interrumpen el proceso. Con esto quiero decir que son diversas las problemáticas que pueden aparecer.
--¿Cómo trabajan en Aguas Cordobesas para hacer frente a estos problemas?
--Esta es una concesión que arrancó en 1997. En la industria de la potabilización del agua, la clave está en cómo están tus fuentes de abastecimientos, en qué condiciones están. Cuando se concesionó este servicio los que licitaron tenían en claro, y de hecho estaba en el pliego, que el embalse San Roque evidenciaba un proceso de eutrofización.
--¿Cómo trabaja la planta de Suquía, que toma el agua del lago San Roque?
--Posee una planta de preozonización o predesinfección por ozono. Esto se usa bastante en el mundo, sobre todo en China, que tiene problemas similares. Se realiza una preoxidación antes que ingrese el agua al proceso tradicional de tratamiento. El ozono es un desinfectante muy poderoso que ataca especialmente materia orgánica, es decir, algas.
"Es un gas que se aplica en forma de burbujas, en unas cámaras de contacto. El ozono es un componente natural, que se encuentra fácilmente, pero es difícil almacenarlo. En algunos lugares se lo emplea como desinfectante en lugar del cloro, lo que pasa es que no tiene poder residual, como sí lo tiene el cloro. Como no se lo puede tener almacenado, se lo produce en la misma planta, con oxígeno líquido (a muy baja temperatura) y descarga eléctrica. Eso genera ozono in situ.
--¿Cómo es la rutina de la empresa en cuanto al control de las algas?
--Aguas cordobesas primero monitorea el embalse todos los días. Se hace un conteo de algas. A veces el viento influye, las arrima a la boca de toma, genera agitación en el agua y mezcla los distintos estratos, cambia la temperatura y las que están abajo suben. Hay toda una dinámica compleja que está muy estudiada en el embalse. Entonces, por eso se realiza un monitoreo diario y se contea para ver cómo están compuestas. Por ejemplo, las algas de invierno no son las mismas que las de verano. Algas hay todo el año, lo que pasa es que las de olor y sabor hay más en verano: anabaena, por ejemplo.
--¿Cuál es el segundo paso? ¿Cómo continúa el proceso?
--Tras ese conteo en el embalse hay una estación de monitoreo permanente a mitad del camino hacia la planta potabilizadora. Una cosa es el embalse y otra el agua que viene desde allí. Esa estación de alarma temprana hace un conteo y, si los resultados pasan ciertos parámetros, nos avisa con tres o cuatro horas de antelación. Esto nos permite, por ejemplo, prender la planta de ozono, que no se aplica siempre, sino cuando hay una presencia de algas en tal cantidad que sea necesario realizar una predesinfección.
Estas cámaras son grandes porque tratan hasta
--De lo contrario, ¿con esa planta alcanza para que los cordobeses no tengan que consumir agua con mal olor y sabor?
--Cuando hay algas del tipo anabaena, la percepción de nuestro panel de olor y sabor siempre siente algo, pero no la gente. Esto es porque los panelistas están más entrenados.
--Tras la ozonificación, ¿como continúa el proceso?
--Después se emplea el proceso tradicional, con decantadores.
--Será tradicional en Córdoba, porque en la planta bahiense no existen los decantadores...
--¿No tiene decantadores? Qué raro. ¿Y que emplean?
--Por ahora, el agua va directamente a los filtros de arena.
--Acá, si hay algas, hay una predesinfección por ozono, luego el agua pasa por decantadores, luego filtros y finalmente la entrega a la red.
"La planta se va adaptando a las nuevas condiciones que aparecen. Por ejemplo, si detectan bloom de algas cambian la cadena de tratamiento, si sube o baja la turbiedad cambian las dosis de coagulantes. Por eso en Córdoba se monitorea el agua, como mínimo, tres veces al día.
"Cada turno de ocho horas de los operadores hace un análisis de cada muestra, de cómo viene el agua y ajustan. Si algún parámetro se salta por algún otro monitoreo, por ejemplo, el alerta de algas, se puede hacer un monitoreo menor a esas ocho horas.
--Si no alcanza con la ozonifización, el carbón activado dónde se incorpora?
--En nuestro caso, en los decantadores y después recién va a los filtros.
--¿Al final del proceso se le aplica el cloro?
--Sí, sino el agua no es potable. El ozono no tiene poder residual, por eso, el cloro es el que asegura el tratamiento bacteriológico. Además, por su poder residual, es el que permite acompañar esa potabilidad a lo largo de la red.
--¿Cuánto duraron los reclamos masivos de 2010-2011?
--Casi tres meses, producto de anabaena. Con las algas de invierno también tenemos problemas siempre.
--Pero no llegaron afectar la calidad del agua que le entregaron al consumidor...
--Si existe el incumplimiento de alguno de los parámetros de calidad se corta la distribución.
--Pero en 2010 y 2011 no se cortó.
--No, porque los parámetros seguían cumpliéndose, era una cuestión de estética. Mal olor y sabor, pero perfectamente apta para consumo humano.
"Habíamos tenido experiencia de tratar blooms de anabaena de hasta 15 millones de unidades por litro y tuvimos picos de 57 millones. En el mundo no se conocía un antecedente así. Se aplicaba ozono y carbón activado, se quitaba el 98/99 por ciento de algas y geosmina, pero igual se percibía.
--¿Tuvieron episodios con ceratium también, es decir, con las algas que producen turbidez?
--Sí, pero eso se elimina con el proceso de potabilización y los consumidores no se vieron afectados. Insisto, si el tratamiento se complejiza de manera tal que no podemos cumplir, no distribuimos.
Fuentes:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
No hay comentarios:
Publicar un comentario